Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Cuando los ángeles llevaban armas de fuego

Recorrer la Ruta del Barroco Andino, alrededor de la ciudad de Cusco, requiere estar preparado para una explosión de formas, símbolos y colores única en el mundo. Y es que esta ciudad peruana fue, durante la época del Virreinato, un centro de producción artística como no lo ha habido en la historia. Muchas de las obras que se crearon aquí están repartidas por todo el continente americano.

Los ángeles arcabuceros representan uno de los ejemplos más fascinantes y singulares del sincretismo cultural en el arte virreinal latinoamericano. Estas enigmáticas figuras, surgidas en el contexto de la evangelización española en el Nuevo Mundo, se destacan por fusionar elementos religiosos, militares y artísticos de Europa con las tradiciones y sensibilidades locales andinas.

Ya no llevan espadas

Angeles arcabuceros
Ángel Letiel, Master de Calamarca. Dominio Público

En la iconografía cristiana europea, especialmente debido al culto a san Miguel en la tempranísima Edad Media, es habitual encontrar a los ángeles vestidos de militares, empuñando una espada o una lanza. Eran símbolo de la lucha y de la victoria del bien sobre el mal. 

En la América española, en cambio, estos ángeles son típicamente representados como jóvenes hermosos, vestidos con suntuosas vestimentas que recuerdan a la moda militar española de la época, pero con una ornamentación y detalles que reflejan el arte andino, con sus brillantes colores. Llevan arcabuces, espadas y, en ocasiones, banderas, destacando tanto su papel militar como su naturaleza celestial.

Las vestimentas de los ángeles arcabuceros a menudo están ricamente decoradas con motivos florales, bordados y brocados, lo que refleja la influencia de la estética andina en la representación de la opulencia y el poder. Los rostros de los ángeles son serenos y etéreos, reforzando su carácter divino y protector.

Un aspecto particularmente notable es la incorporación de elementos naturales y simbólicos locales. Los ángeles pueden aparecer rodeados de fauna y flora autóctonas, integrando así la visión andina del mundo natural con la iconografía cristiana.

Significado cultural y religioso

Esta sorprendente manera de representar a los ángeles surgió en el siglo XVII, como una peculiar adaptación de la iconografía religiosa europea a las condiciones y necesidades del Nuevo Mundo.

El origen de estos ángeles se puede rastrear hasta el Concilio de Trento (1545-1563), donde se enfatizó el uso del arte religioso como medio para enseñar y consolidar la fe católica. Los misioneros y artistas europeos, especialmente los jesuitas, que llegaron a América Latina utilizaron estas imágenes para transmitir conceptos teológicos complejos a la población indígena y mestiza.

Angeles Arcabuceros
Anónimo. Ángel Arcabucero, siglo XVII/XVIII. Técnica mixta sobre lienzo. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Casabindo, Argentina.

En este contexto, los ángeles arcabuceros se convirtieron en símbolos de la protección divina y el poder celestial, adaptados a una iconografía que resonaba con la mentalidad y las circunstancias locales.

Los ángeles arcabuceros no solo son manifestaciones artísticas, sino también símbolos cargados de significado religioso y cultural. En el contexto de la evangelización, estos ángeles servían como poderosas herramientas pedagógicas. Su presencia en las iglesias y capillas ayudaba a transmitir la idea de una protección divina y omnipotente. Al mismo tiempo, muestran un conocimiento impecable de la teología católica sobre los ángeles.

Además, los ángeles arcabuceros reflejan el sincretismo cultural que caracterizó gran parte del arte virreinal. La fusión de elementos europeos y andinos en estas imágenes es un testimonio de la capacidad de adaptación y reinterpretación de las culturas locales de la aportación europea. Los ángeles, aunque vestidos y armados como soldados españoles, también muestran la esencia de la cosmovisión andina, creando un puente entre dos mundos y tradiciones.

Piezas únicas

Uno de los conjuntos más famosos de ángeles arcabuceros se encuentra en la iglesia de san Francisco de Paula en Uquía (Argentina). Estas pinturas, atribuidas a la escuela cusqueña de arte, son ejemplos magníficos del virtuosismo técnico y la riqueza iconográfica que caracterizan a este género.

angeles arcabuceros
Arcángel Eliel con arcabuz, Escuela de Cuzco. Dominio Público

Los ángeles de Uquía no solo son impresionantes por su belleza y detalle, sino también por la forma en que integran elementos locales y europeos en una síntesis única y armoniosa. Están vestidos a la usanza de los Tercios de Flandes, militares españoles del siglo xvii, más concretamente de la época del rey Carlos II, pero sus rostros recuerdan la fisonomía de los habitantes del Alto Perú. Sus alas de colores son únicas en la iconografía cristiana.

Los ángeles arcabuceros son mucho más que meras representaciones artísticas; son testigos mudos de un proceso complejo de interacción y adaptación cultural. A través de su iconografía híbrida y su profundo simbolismo, estos ángeles nos ofrecen una ventana al mundo virreinal, donde la fe, el arte y la identidad se entrelazaban en formas sorprendentes e innovadoras.

Andean Baroque Route

 

Entrada también disponible en: English Italiano

Deje un comentario