Skip to content Skip to sidebar Skip to footer
Cartel de El Camino Real en una pared de la Costa Histórica de Florida Viaval Tours - Shutterstock

El Camino Real de Florida: Misiones y mártires

El 12 de octubre de 2015, el obispo emérito de Pensacola-Tallahassee, Gregory L. Parkes, enviaba al Vaticano, en una solemne ceremonia, las actas del martirio de 86 católicos, españoles y nativos americanos, entre 1549 y 1715. El enorme interés despertado en todo el mundo ha puesto sobre el mapa una vieja ruta prácticamente olvidada que podría convertirse en destino de peregrinaciones en muy poco tiempo.

Se trata del Camino Real de Florida, una red de caminos y senderos que conectaba los fortines y misiones españolas durante el período virreinal, un importante pero poco conocido capítulo de la historia estadounidense. A diferencia de sus homólogos en el suroeste de Estados Unidos y California, el Camino Real de Florida ha dejado pocas huellas visibles, lo que ha hecho que su reconstrucción sea un desafío para historiadores y arqueólogos.

El Camino Real de Florida se desarrolló durante el Primer Período Español (1565-1763), en un entorno subtropical muy diferente al del oeste árido. Las misiones y asentamientos a lo largo de este camino fueron construidos con materiales menos duraderos, lo que contribuyó a su rápida desaparición tras su abandono.

Para 1706, todas las misiones de Florida habían sido abandonadas o destruidas debido a los ataques de las fuerzas inglesas de James Moore y sus aliados nativos. Esta temprana destrucción, junto con el clima húmedo de Florida, ha resultado en la ausencia de restos arquitectónicos visibles de las misiones y en la práctica desaparición de los caminos que las conectaban.

Aunque no quedan restos en pie de ninguna misión de Florida, los documentos de la era colonial y la arqueología han permitido identificar numerosas misiones que existieron a lo largo del Camino Real. Algunas de las más notables son: Nombre de Dios (actual St Augustine), San Diego de Salamototo, San Francisco de Potano, Santa Fé de Teleco, San Martín de Timucua y San Luis de Talimali (actual Tallahassee).

El Camino Real, hoy

La reconstrucción del trazado del Camino Real ha sido posible gracias a una combinación de estudio de documentos coloniales españoles y arqueología de las misiones. Los historiadores y arqueólogos han utilizado dos puntos conocidos como anclajes para reconstruir la ruta general: San Agustín en el este y la Misión San Luis (en la actual Tallahassee) en el oeste.

Los documentos históricos han sido cruciales para identificar la secuencia de misiones a lo largo del Camino Real y las distancias estimadas entre ellas. La arqueología, por su parte, ha sido esencial para descubrir las ubicaciones exactas de estas misiones, datarlas y proporcionar detalles sobre la vida en estos asentamientos.

Aunque el Camino Real original ya no existe como tal, los visitantes interesados en la historia colonial española de Florida pueden explorar varios sitios significativos.

Uno de ellos es el distrito histórico de St Augustine y los Cuarteles de San Francisco, que ofrecen información interpretativa sobre el Camino Real y la vida colonial española. Además, en St Augustine se encuentra el santuario católico más antiguo aún en pie en los EE.UU., el de Nuestra Señora de La Leche.

 

Pilgrimage to the heart of Spanish Florida

 

Por otro lado, la Misión San Luis en Tallahassee, fue recientemente reconstruida y abierta al público, proporcionando una visión de cómo era una misión española en el siglo XVII. Además, el Parque Estatal Ichetucknee Springs alberga los restos de la Misión San Martín de Timucua, ofreciendo información sobre el Camino Real y las misiones que conectaba.

Con motivo de la previsible beatificación de los mártires de la Florida, está anunciada la construcción, en Tallahassee, de un santuario en su honor. Actualmente existe un pequeño oratorio en la explanada que ya se está convirtiendo en meta de fieles e interesados en la historia temprana de EE.UU.

El Camino Real de Florida, aunque menos visible que sus contrapartes occidentales, representa un importante capítulo en la historia colonial española de América del Norte. Su estudio y reconstrucción continúan arrojando luz sobre la compleja red de interacciones entre españoles y nativos americanos en la Florida colonial. A pesar de la ausencia de restos físicos sustanciales, el legado del Camino Real persiste en la memoria histórica y en los esfuerzos continuos por preservar y interpretar este importante patrimonio cultural.

 

Minorcan Clam Chowder and the taste of resilience

Entrada también disponible en: English Italiano

Deje un comentario