Skip to content Skip to sidebar Skip to footer
Musulmanes chinos en Xi'an Maksim Gulyachik - Shutterstock

El islam en China: Historia, comunidades y lugares de peregrinación

El islam está presente en China desde hace más de 1.300 años, lo que lo convierte en una de las religiones extranjeras más antiguas del país. Llegado a través del comercio, la diplomacia y la migración, echó raíces en distintas regiones, dando lugar a comunidades musulmanas con identidades culturales propias.

Hoy en día, China alberga una población musulmana diversa, compuesta principalmente por los hui y los uigures, junto con otros grupos menores como los kazajos, dongxiang, kirguises, salar y tayikos. A pesar de los desafíos históricos, el islam sigue siendo una parte esencial del panorama religioso chino, con importantes lugares de peregrinación que atraen tanto a visitantes locales como internacionales.

La llegada y expansión del islam en China

Caravana en la Ruta de la Seda. Hoja 10, Atlas catalán.
Caravana en la Ruta de la Seda. Hoja 10, Atlas catalán.

Se cree que el islam llegó a China en el siglo VII d.C., durante la dinastía Tang, a través de comerciantes árabes y persas que viajaban por la Ruta de la Seda. El primer contacto registrado tuvo lugar hacia el año 651 d.C., cuando Sa’d ibn Abi Waqqas, compañero del profeta Mahoma, fue enviado como emisario a la corte imperial Tang. Con el tiempo, comerciantes, sabios y diplomáticos establecieron comunidades islámicas en importantes ciudades comerciales como Cantón (Guangzhou), Quanzhou y Xi’an.

Durante la dinastía Yuan (1271–1368), bajo el dominio mongol, el islam se expandió notablemente. Muchos musulmanes procedentes de Asia Central, Persia y Medio Oriente llegaron a China como administradores, artesanos y soldados. En esta época surgió el pueblo hui, un grupo musulmán de habla china que adaptó el islam a las costumbres locales sin perder su identidad religiosa. Por otro lado, los uigures, un pueblo túrquico musulmán, ya practicaban el islam desde hacía siglos en lo que hoy es Xinjiang, donde llegaron a ser una fuerza cultural y religiosa dominante.

Las dinastías Ming (1368–1644) y Qing (1644–1912) marcaron periodos de integración y represión: mientras que las comunidades hui se integraron profundamente en la sociedad china, las regiones de mayoría uigur en el oeste mantuvieron su carácter cultural distintivo. En la era moderna, el islam en China continúa enfrentando políticas estatales y cambios culturales, pero sigue siendo una parte vital del tejido religioso e histórico del país.

Principales comunidades musulmanas y sus centros culturales

Por un lado, están los musulmanes hui. Se concentran sobre todo en Ningxia, Gansu, Yunnan y Henan. Son, en muchos casos, descendientes de comerciantes árabes, persas y centroasiáticos que se asimilaron a la sociedad han conservando sus tradiciones islámicas. Son conocidos por sus mezquitas de estilo chino, que fusionan elementos arquitectónicos islámicos y confucianos.

Boda tradicional uigur en Kashgar, China
Boda tradicional uigur en Kashgar, China

Por otro, están los musulmanes uigures. Principalmente en Xinjiang, los uigures practican una forma de islam influida por las tradiciones de Asia Central. Su vida religiosa y cultural gira en torno a mezquitas, madrasas y santuarios sufíes. Ciudades como Kashgar y Turpan han sido centros clave del saber islámico y la peregrinación.

En último lugar, encontramos los demás grupos étnicos musulmanes. Comunidades más pequeñas como los salar (en Qinghai), dongxiang (en Gansu) y kazajos (en Xinjiang) mantienen sus propias prácticas islámicas, combinando tradiciones locales con costumbres musulmanas más amplias.

Lugares de peregrinación islámicos en China

Aunque el Hajj a La Meca sigue siendo la peregrinación más importante para los musulmanes chinos, existen en China diversos lugares de gran significado espiritual e histórico. Estos sitios atraen peregrinos que buscan honrar a los primeros musulmanes del país o recibir bendiciones en las tumbas de sabios y santos venerados.

1. La tumba de Sa’d ibn Abi Waqqas (Cantón)

Considerada el sitio islámico más antiguo de China, esta tumba se atribuye tradicionalmente a Sa’d ibn Abi Waqqas, compañero del profeta Mahoma, a quien se le atribuye la introducción del islam en China. Aunque la evidencia histórica es discutida, el lugar ha sido durante siglos un centro de peregrinación para los musulmanes hui y un símbolo de las profundas raíces del islam en el país.

2. La Gran Mezquita de Xi’an

Construida en el siglo VIII y ampliada con el tiempo, es una de las mezquitas más antiguas y grandes de China. A diferencia de la arquitectura islámica tradicional, incorpora un diseño de templo chino, con minaretes en forma de pagoda y caligrafía que combina los alfabetos árabe y chino. Es un lugar de peregrinación para los hui y un referente histórico del islam en la Ruta de la Seda.

https://www.pilgrimaps.com/a-world-unique-building-the-great-mosque-of-xian-in-china/

3. Mezquita Id Kah (Kashgar)

Ubicada en el corazón de Kashgar, Xinjiang, es la mezquita más grande de China. Construida en el siglo XV, ha sido durante siglos un centro de oración y peregrinación para los musulmanes uigures. Sus celebraciones anuales del Eid al-Adha (Qurban Eid) reúnen a multitudes, y muchos fieles acuden para rezar y conectar espiritualmente con las tradiciones islámicas uigures.

4. Mezquita Dongguan (Xining, Qinghai)

Importante centro religioso para los musulmanes hui, esta mezquita data del siglo XIV. Es un punto clave de educación islámica y peregrinación, especialmente concurrido en las oraciones del viernes. Además, funciona como lugar de partida para muchos musulmanes chinos que se preparan para el Hajj a La Meca.

5. Mausoleo de Apak Khoja (Kashgar)

Este mausoleo del siglo XVII alberga la tumba de Apak Khoja, un influyente líder sufí naqshbandí que desempeñó un papel clave en la difusión del islam en Xinjiang. Es un importante destino de peregrinación para los musulmanes uigures, que acuden a venerarlo y pedir bendiciones. También se encuentra allí la tumba de Iqbal Khatun (la “Concubina Perfumada”), una mujer uigur que fue esposa del emperador Qing, lo que añade un elemento de interés histórico al lugar.

El papel de la peregrinación en el islam chino

La peregrinación en China cumple funciones tanto religiosas como comunitarias. Para los musulmanes hui, visitar lugares como Xi’an o Cantón les ayuda a reconectarse con los orígenes del islam en China y a reafirmar su identidad dentro de una sociedad mayoritariamente han. Para los uigures, peregrinar a Kashgar o Turpan fortalece el vínculo con su herencia histórica y espiritual, reforzando su sentido de pertenencia cultural. Además, muchos musulmanes chinos consideran estas peregrinaciones locales como una preparación para el Hajj, realizando primero viajes dentro del país antes de emprender el camino sagrado hacia Arabia Saudita.

A pesar de los cambios históricos y los desafíos contemporáneos, el islam en China sigue vivo a través de sus comunidades arraigadas, sus sitios históricos y sus tradiciones de peregrinación. Desde las rutas comerciales de la dinastía Tang hasta la actualidad, los musulmanes chinos han sabido mantener un rico legado espiritual que los conecta tanto con su pasado como con el mundo islámico en su conjunto.

 

Entrada también disponible en: English Italiano

Deje un comentario